EMBRIOLOGÍA

ÍNDICE
Fecundación
Blastomeras
Morula
Disco bilaminar 
Gastrulacion


Fecundación

El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos. Dicho encuentro ocurre en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la región de la ampolla uterina.



Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida. Tanto la cola del espermatozoide como enzimas de la mucosa tubárica contribuyen con la hialuronidasa acrosómica para abrirle el paso al espermatozoide por la zona pelúcida. Además de la hialuronidasa, otras enzeimas del acrosoma pueden contribuir a la penetración de la zona pelúcida: ciertas esterasas, acrosinas como la arrocina y la neuraminidasa. Se necesita más de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito. La red de la zona granulosa no es fácil de atravesar para un espermatozoide. Los espermatozoides tienen haluiorinasa para facilitar el paso hasta llegar a la zona pelúcida. Algunos espermatozoides van soltando la cápsula de la vesícula acrosómica para dejar un camino. Es imprescindible poseer el acrosoma intacto para formar el ovocito, pues sin acrosoma, el espermatozoide no podrá atravesar la membrana del óvulo. Por lo tanto se necesitan espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito para que estas degraden la zona granulosa y así algún espermatozoide consiga llegar a la zona pelúcida con su acrosoma intacto y pueda entonces fecundar al ovocito.


Cuando el espermatozoide se encuentra con la zona pelúcida se une a ella. Se produce entonces la reacción acrosómica inducida o la proteína ZP3. La membrana celular del espermatozoide se fusiona con la membrana exterior del acrosoma y el contenido se libera a través de unos poros. Las enzimas liberadas (acrosina principalmente, parecida a la tripsina) van disolviendo la zona pelúcida y permitiendo el paso del espermatozoide empujado por el flagelo a una velocidad de una micra por minuto. La zona pelúcida tiene entre 17 ± 4.0 μm; es decir, que atraviesa la zona entre 10 y 30 minutos.

La unión a la zona pelúcida es un paso decisivo de la fecundación. Cuando la reacción ha terminado el espermatozoide está recubierto por la membrana interna del acrosoma. Este cambio es esencial para el contacto posterior con el ovocito. La zona postacrosómica entra en contacto con las microvellosidades del ovocito. A continuación se funden las membranas y entran en contacto los citoplasmas. El contenido del espermatozoide entra dentro del citoplasma del ovocito. Sin una correcta reacción acrosómica la zona postacrosómica no entra en contacto de forma adecuada con el ovocito.


Tanto la pieza media como el flagelo del espermatozoide pueden entrar en el ovocito. Tan pronto como un espermatozoide aborda el ovocito se debe evitar la entrada de otro para evitar la polispermia. Esto se provoca con dos mecanismos:

La unión dispara una veloz ola despolarizadora en el ovolema que altera la superficie. Una entrada masiva de iones Na+ impide nuevas fusiones de membrana. En un bloqueo temprano, inmediato y transitorio.
Una segunda oleada despolarizadora provocada por iones Ca++ provoca el vaciado de miles de vesículas corticales al espacio perivitelino. Son lisosomas que contienen numerosas enzimas que endurecen la zona pelúcida. El endurecimiento impide de forma permanente la entrada de más espermatozoides y protege al cigoto.

 Etapas de la fecundación:


Es notable la capacidad que tienen los zooides para levantar el segundo bloqueo meiótico, que imposibilitaba al ovocito II a continuar con el proceso de meiosis. Una vez que el zooide penetra la zona pelúcida y toma contacto con la membrana plasmática del ovocito II, se produce una intensificación del metabolismo respiratorio de esta célula, se forma el segundo cuerpo polar, que es una célula más pequeña y sin material genético, producto de la conclusión del proceso meiótico.
A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del embrión, según si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un cromosoma X).

Es común la idea de que para fecundar a un único ovocito se necesita un solo espermatozoide. Se sabe que es necesaria la aportación de varios espermatozoides para poder fecundar un ovocito. La hialurasa se secreta solamente si el espermatozoide llega a la zona pélucida, pero a veces hay espermatozoides que llevan a cabo la reacción acrosómica antes de tiempo, de forma que van degradando el ácido hiarulónico que rodea al ovocito, van despejando el camino a otros espermatozoides. Así pues, se necesitan varios espermatozoides para llegar a fecundar un único ovocito. Además, el movimiento hiperactivo conjunto se cree que también ayuda en la penetración en el ovocito.
A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del embrión, según si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos sólo pueden llevar un cromosoma X).

Además, el movimiento hiperactivo conjunto se cree que también ayuda en la penetración en el ovocito.Huevo o cigoto
Después de haber ocurrido la fecundación el cigoto (previamente llamado óvulo cuando el espermatozoide hace el ingreso y se ha reanudado la metafase II) comienza a experimentar una serie de sucesos como la segmentación que son las divisiones celulares y se mantiene el tamaño del huevo, se producen los blastómeros y en la gastrulación ocurre el desplazamiento de los blastómeros, se origina la zona animal y la zona vegetal. Puede formarse el blastocele( cavidad de la blástula)y se originan los ejes principales: eje anterior-posterior, eje dorsal-ventral y eje lateral izquierdo-derecho. Los huevos se clasifican según la existencia o no de vitelo (alecíticos, sin vitelo, y endolecíticos), según la cantidad de vitelo (oligolecíticos, si tienen cantidad mínima de deutoplasma, homolecíticos o isoleucítico si el vitelo está distribuido homogéneamente, mesolecítico o heterolecítico, su el vitelo esta en una mayor cantidad y se concentra en determinadas regiones del huevo y macrolecíticos si tienen gran cantidad de vitelo en todo el huevo)

Huevo o cigoto



Después de haber ocurrido la fecundación el cigoto (previamente llamado óvulo cuando el espermatozoide hace el ingreso y se ha reanudado la metafase II) comienza a experimentar una serie de sucesos como la segmentación que son las divisiones celulares y se mantiene el tamaño del huevo, se producen los blastómeros y en la gastrulación ocurre el desplazamiento de los blastómeros, se origina la zona animal y la zona vegetal. Puede formarse el blastocele( cavidad de la blástula)y se originan los ejes principales: eje anterior-posterior, eje dorsal-ventral y eje lateral izquierdo-derecho. Los huevos se clasifican según la existencia o no de vitelo (alecíticos, sin vitelo, y endolecíticos), según la cantidad de vitelo (oligolecíticos, si tienen cantidad mínima de deutoplasma, homolecíticos o isoleucítico si el vitelo está distribuido homogéneamente, mesolecítico o heterolecítico, su el vitelo esta en una mayor cantidad y se concentra en determinadas regiones del huevo y macrolecíticos si tienen gran cantidad de vitelo en todo el huevo).

La fecundación, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.

Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:
El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
Unión del gameto masculino a la capa extracelular que recubre el óvulo. El espermatozoide se une primero al gameto femenino, ocurriendo después la liberación del contenido de la vesícula acrosómica.
Paso del espermatozoide a través de la matriz extracelular (membrana vitelina en el erizo de mar; zona pelúcida en mamíferos) que recubre al óvulo.
Fusión de las membranas celulares del gameto femenino y masculino.
Este proceso se desarrolla mediante los siguientes pasos:

Se considera que los espermatozoides son atraídos quimio-tácticamente hacia el gameto femenino, mediante moléculas emitidas por células de los folículos alrededor de estas.
Los espermatozoides, con el acrosoma intacto, atraviesan la zona del cúmulo y se unen de manera específica a la zona pelúcida o cubierta extracelular del óvulo. Se han identificado tres proteínas que están relacionas con la unión del espermatozoide a esta matriz; ZP1, ZP2 y ZP3. Esta última actúa como el principal y más importante receptor de los gametos masculinos, además de la habilidad que tiene de inducir la reacción acrosómica.
Después de la unión, el espermatozoide llevará a cabo la reacción acrosómica, a través de una exocitosis celular.
Debido a esta reacción, el espermatozoide puede ahora perforar la zona pelúcida, pasar a través de ella y llegar a la membrana celular del óvulo. El paso por medio de las diferentes capas de membranas extracelulares del óvulo depende únicamente del movimiento propio del gameto masculino, ayudado por enzimas del acrosoma.
Al finalizar el proceso, el espermatozoide se une a la membrana plasmática del óvulo y se fusiona con esta.


Bibliografía
https://www.google.com/amp/s/www.serpadres.es/antes-del-embarazo/quedar-embarazada/articulo/la-fecundacion-que-es-como-se-produce-y-datos-curiosos-551499334544/amp
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cigoto
https://www.google.com/search?client=ms-android-huawei&biw=320&bih=230&tbm=isch&sa=1&ei=39ISXK_CCYT_5gKZkq3IBA&q=cigoto&oq=cigoto&gs_l=mobile-gws-wiz-img.12..0j0i67j0l3.6228.12292..14174...1.0..2.4926.12340.3-1j0j1j9-3......0....1.......5..35i39.9TsMUIMAcG4#imgrc=ULaM2zww460C8M:
BLASTOMORAS:
Las blastómeras son un tipo de células embrionarias animales indiferenciadas resultantes de la segmentación del cigoto después de la fecundación. Estas células poseen totipopotencial, o sea que pueden dar origen a células de cualquier tejido.
En el ser, las blastómeras son producidas después de la fecundación y se dividen por mitosis. Dos días después de la fecundación hay 4 blastómeros, y entre 7 y 8 al tercer día.
MORULA
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La mórula  es una masa de células que se da como consecuencia de la segmentación de la célula inicial o cigoto, la cual sufre numerosas divisiones en forma de blastomeros que acaban por desencadenar esta forma característica, normalmente atribuida a aquella estructura que se compone de 12 a 16 células. En el proceso de división celular  en el primer día de fecundación  al ovulo fecundado se le denomina ovocito fecundado, entre el día 2 y 4 después de iniciada la segmentación celular, se le denomina mórula. La mórula está envuelta por dos membranas: una más interna, denominada membrana pelúcida; yotra más externa, de nombre corona radiada.

Formacion del disco embrionario bilaminar (segunda semana).

La implantación del blastocito termina en la segunda semana. A medida q avanza este proceso los cambios morfológicos del embrioblasto producen un disco embrionario bilaminar q se compone de epiblasto e hipoblasto
El hipoblasto es una capa de células cúbicas pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocisto. Capa inferior (amnios, tiene el líquido amniótico y nutre el epiblasto) El Epiblasto es una capa de células cilíndricas altas adyacentes a la cavidad amniótica. Capa externa primordial del blastocisto o la blástula, anterior a la diferenciación de las capas germinales que da lugar al ectodermo y contiene células capaces de Formar el endodermo y el mesodermo.

Las proyecciones celulares forman las vellosidades coriónicas primarias, el primer estadio en el desarrollo de las vellosidades coriónico de la placenta.
El celoma extraembrionario desdobla el mesodermo extraembrionario en dos capas
• El mesodermo somático extraembrionario; que tapiza el trofoblásto y cubre el amnios.
• El mesodermo esplácnico extraembrionario; que rodea la vesícula umbilical

El mesodermo somático extraembrionario y las dos capas de trofoblásto forman el corion, el cual crea la pared del saco coriónico, en cuyo interior queda suspendido el embrión, su saco amniótico y la vesícula umbilical por el tallo de conexión. El celoma extra embrionario se denomina ahora como cavidad coriónica. El saco amniótico y la vesícula umbilical puede concebirse como dos globos q se presionan mutuamente (por la zona del disco embrionario) y se encuentran sus pendidos en un cordón (tallo de conexión) proveniente de un globo mayor (saco coriónico) 
El embrión de 14 días sigue teniendo la forma de un disco embrionario bilaminar plano pero las células hipoblásticas de una zona localizada son ahora cilíndricas y forman un área circular un área circular engrosada, la placa precordal q indica el lugar futuro de la boca y representa una guía organizativa importante para la región de la cabeza. 
Denominamos implantación del embrión a la acción que se produce cuando el embrión entra en contacto con el epitelio del útero y comienza a crear estructuras celulares implantatorias dentro de él, digamos que “se ancla” en la mucosa que está recubriendo el interior del útero (lo que se denomina “epitelio”). La implantación ocurre en un periodo que se denomina ventana de implantación que, en un ciclo regular de 28 días, estaría localizada entre el día 20 y el día 24. Esto ocurre a partir del sexto día de la fecundación y mientras el endometrio se mantiene receptivo, es decir: cuando está preparado para recibir la implantación del embrión.
El endometrio se mantiene receptivo durante cuatro días aproximadamente, aunque este periodo de tiempo depende de varios factores como, por ejemplo, las moléculas que expresa el embrión y que regulan el ambiente hormonal necesario para una correcta implantación del embrión. Así, encontrar el momento en que el endometrio del útero esté realmente receptivo a la implantación del embrión es fundamental para mejorar las probabilidades de éxito del proceso de fecundación.
No debemos confundir la transferencia embrionaria con la implantación. La transferencia embrionaria es la acción de introducir el embrión o los embriones dentro de la cavidad uterina de la mujer ayudándonos de una cánula estéril. El proceso de implantación o anclaje se produce después de esa introducción.
Es importante que recordemos que antes de implantarse el embrión debe llegar al útero.
Como sabes, en el proceso natural el óvulo es fecundado por los espermatozoides en la trompa y el embrión formado desciende hacia el útero donde se implanta entre 5 y 7 días después de ser fecundado.
La decidulación es una etapa de expansión de la explicada anteriormente que tiene lugar unas 24 horas antes de la aposición del blastocito en el endometrio. Se favorece el desarrollo de las glándulas, las células deciduales almacenan lípidos y glucógeno en grandes cantidades y toman una forma poliédrica, hay una reorganización vascular aumentando la permeabilidad en el sitio donde ocurrirá la implantación. La capa de células deciduales o decidua permanecerá durante el primer trimestre del embarazo al menos aunque su función como tejido circundante es sustituida por la placenta. Es probable que esta etapa sea promovida y mantenida por el propio blastocisto ya que existe un mayor grado de decidulación en los ciclos con concepción o cuando se simula la invasión natural del embrión que en aquellos en los que no ocurre.
El endometrio también debe secretar ciertos nutrientes para abastecer al embrión las 72 horas que pasa en la cavidad uterina sin implantarse. Y también secreta varias proteínas dependientes de esteroides y sustancias de la matriz (moléculas de adhesión, receptores de las moléculas de la matriz) que facilitan la implantación.
Preparación del embrión:
La eclosión del blastocito es imprescindible para que ocurra la implantación. Este proceso ocurre seis días tras la fecundación y consiste en la roture de la zona pelúcida (ZP) que se encuentra limitando el embrión. Intervienen factores líticos uterinos y factores del propio blastocito. Un buen candidato es la plasmina, molécula con actividad lítica cuyo precursor (plasminógeno) se localiza en el útero. Algunos factores expresados por el embrión al llegar a la cavidad uterina promueven su conversión en la forma activa.

Fases de la implantación del embrión

Hay cinco fases en la implantación del embrión: eclosión, aposición, adhesión, intrusión e invasión. Veamos brevemente qué sucede en cada una de ellas.
  1. Fase de eclosión. En esta fase se produce la rotura de la cubierta externa del óvulo -la llamada zona pelucida  y la salida del embrión.
  2. Fase de aposición. En esta fase el embrión o blastocisto se coloca “en posición”, es decir: se orienta de tal forma que las células de su masa interna apunten hacia el epitelio del endometrio de la madre.
  3. Fase de adhesión. En la fase de adhesión, las células del epitelio uterino o endometrio entran en contacto con el embrión. Estas células uterinas  tienen una superficie llena de micro vellosidades denominadas pinópodos que ayudan a “atrapar” al embrión favoreciendo su adhesión.
  4. Fase de intrusión. En esta fase las células del embrión rompen el epitelio endometrial y se preparan para anidar en él.
  5. Fase de invasión. En esta última fase del proceso de implantación del embrión, las células del trofoblasto del embrión (las células de su capa externa) empiezan a crear una especie de raíces celulares en la pared uterina hasta que el embrión quede finalmente completamente absorbido por el útero.                                                   GASTRULACION                                                                                                                            Uno de los procesos fundamentales en las fases iniciales del desarrollo embrionario consiste en la formación de una tercera capa embrionaria, de tal modo que el disco embrionario bilaminar, constituido por epiblasto (o ectoblasto) e hipoblasto, llegará a configurarse en un disco trilaminar, constituido por ectodermo (epiblasto en las fases previas), endodermo y mesodermo.



https://int.search.myway.com/search/GGmain.jhtml
https://int.search.myway.com/search/AJimage.jhtml?enc=2&n=7849c38e&p2=%5EHJ%5Exdm773%5ETTAB03%5Eec&pg=AJimage&pn=1&ptb=D0C4E1CA-5776-4AF7-94D7-04BE15F19E4C&qs=&searchfor=A7noiFugAoopb2PInNmaSkrnPdN8JxNL-AuWPbqo3YdfzpqOZJM9zIbcAJ7PLP-nv1qciDT6eSTk__PB2CaBCoBxcn9UuRDoqGysfQBreedchHn3eg5WXM7Expv2jjDGED1O2uuxpi6z8IafWvZ3hujdEDiOrwrl_1qc9M-NNJiGeKF-T8ywbro_TwK9T1bEtU1vj1m4Mo7VWOH4taIZkqOKo4g0B0mgoxgquccmNX-kLYGqS3dwE2qXJODgyAZgMdu8L5EtrT1R4V4hDTCVa5L9vAcsEmJ0s6cLAJIQYSdtYDcROunRlhFi8EDI8L10OzuYmunxR4bIp5smo7aaxg&si=Cj0KCQjwi8fdBRCVARIsAEkDvnJxurNGZ-0fs3xj7dhjhCIOogoFgE7ER5_DdR2Yh3_7-cUEWO1I3VAaAtSREALw_wcB&ss=sub&st=tab&tpr=sbt&trs=wtt
http://revista.asebir.com/gastrulacion-proceso-clave-en-la-formacion-de-un-nuevo-organismo/
http://www.vitafertilidad.com/blog/tratamientos-tecnicas/blastocisto-por-que-importante-en-fiv.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sistema nervioso

TEJIDOS